viernes, 19 de marzo de 2010



  • Gabriel José de la Concordia García Márquez es un novelista colombiano, escritor de cuentos, guionista y periodista. Nacido en la Región Caribe, en el municipio de Aracataca, el 6 de marzo de 1927.



  • La tercera resignación en 1947.
    La otra costilla de la muerte en 1948.
    Eva está dentro de su gato en 1948.
    Amargura para tres sonánbulos en 1949

  • .
    Diálogo del espejo en 1949.
    Ojos de perro azul en 1950.
    La mujer que llegaba a las seis en 1950

  • .
    Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles en 1951.
    Alguien desordena estas rosas en 1952.
    La noche de los alcaravanes en 1953.
    Relato de un náufrago, 1955.
    Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo en 1955.
    La siesta del martes en 1962.
    Un día de éstos en 1962.
    En este pueblo no hay ladrones en 1962.
    La prodigiosa tarde de Baltazar en 1962.
    La viuda de Montiel en 1962.
    Un día después del sábado en 1962.
    Rosas artificiales en 1962.
    Los funerales de la Mamá Grande en 1962.
    Un señor muy viejo con unas alas enormes en 1968.
    El mar del tiempo perdido en 1961.
    El ahogado más hermoso del mundo en 1968.
    El último viaje del buque fantasma en 1968.
    Blacamán el bueno vendedor de milagros en 1968.
    Muerte constante más allá del amor en 1970
    La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada en 1972.
    Doce cuentos peregrinos en 1992

Hacia una econoìmia industrial



La industria manofacturera durante el gobierno de....

Lazàro Càrdenas se gesto un cambio en el modelo economìco, e cual tuv en la industrializaciòn del paìs apoyada desde el gobierno, uno de sus objetivos primordiales y despues con Manuel Avila Camacho con la sustitucion de importaciones pero fue despues de su administracion durante el gobierno de Miguel Aleman, y en cierta medida influido por la Segunda Guerra Mundial, cuando se acelero el proceso de industrializacion.

El modelo exportador de materia prima consistia en exportar productos de la industria agricola y petrolera.

El modelo de sustitucion de importaciones consiste en que los productos manofacturados fueran hechos en el pais mas que importarlos.

El proteccionismo en Mexico se vivio cerrando las fronteras a los productos extranjeros con la finalidad que la industriia mexicana se desarrollara y generara las premisas basicas para competir en unas decadas co la industria internacional.

Jose Vasconcelos


Jose Vasconcelos nacio en la ciudad de Oaxaca en 1882 y murio en la ciudad de mexico en 1959.


Fue el fundador de lo que hoy conocemos como SEP ( Secretaria de Educacion Publica ).

Gracias a la fundacion de este se le dio el sobrenombre de : EL Maestro De La Juventud De America.


Licenciado en derecho en 1907 en la escuela nacional de jurisprudencia. Fue partidario de la revolucion mexicana desde el principio ya que participo en el movimiento maderista como uno de los cuatro secretarios del Centro Antireeleccionista de Mexico.


Fue designado presidente del periodico El Antireeleccionista por Felix F. Palavicini


sábado, 13 de marzo de 2010

Logros del sistema ejidal

El ejido es una porsion de tierra y de uso publico; también es considerada, en algunos casos, como bien de propiedad de Estado y de los municipios.Esta se creaba mediante la expropiación de tierras y cultivos para la venta de la comunidad. Esta era una practica en común durante el México prehispánico comopara los mexicas, mayas y aztecas.

El ejido nunca pudo convertirse en un motor para el progreso económico de nuestro país ya que los gobiernos fueron privilegiando la industrialización y se olvidaron de la agricultura además de que los campesinos no contaban con los recursos y no podían acceder a ellos.
A principios de los noventa durante el gobierno de Carlos Salinas se modifico el art. 27, eliminando parte de las restricciones para la venta de ejidos, así los campesinos adquirieron pleno poder para obtener su propiedad

Logros y Fracasos del Sistema Ejidal

¿Qué es el ejido?

•Es una porción de tierra no cautiva y de uso publico; también es considerada, en algunos casos, como bien de propiedad de Estado y de los municipios.
•Esta se creaba mediante la expropiación de tierras, que excedieran los limites de la pequeña propiedad y eran dotadas a un grupo de personas para la explotación de en común.
•La explotación colectiva era una practica en común durante el México prehispánico ya que esos son sus orígenes.

Volviendo a surgir

¿Qué es el ejido?
•Es una porción de tierra no cautiva y de uso publico; también es considerada, en algunos casos, como bien de propiedad de Estado y de los municipios.•Esta se creaba mediante la expropiación de tierras, que excedieran los limites de la pequeña propiedad y eran dotadas a un grupo de personas para la explotación de en común.•La explotación colectiva era una practica en común durante el México prehispánico ya que esos son sus orígenes.

Volviendo a surgir

•No fue hasta el México colonial que esta practica pareció desaparecer y fue remplazada por el sistema de encomiendas; durante el virreinato, en el siglo XVIII, una cedula real restableció el ejido para su uso comunal y de forma gratuita.•Años mas tarde una de las demandas principales campesinas durante la Revolución Mexicana fue la tierra para cultivar. En respuesta, recuperando la herencia del ejido, se estableció un sistema de tenencia de la tierra que permitió garantizar que la población mas necesitaba tuviera acceso a la tierra para sembrar de forma
colectiva o individual pero no podian venderlo ya que eso pertenecía a la nación.

Fracasos

•El ejido fue considerada una conquista revolucionaria que permitió que grandes sectores de población rural contaran con tierra para cultivar, sin embargo los resultados fueron contrastantes ya que mientras en el reparto agrario hubo campesinos que accedieron a tierras muy productivas con avances tecnológicos otros no solo no contaban con avances tecnológicos sino donde las lluvias eran escasas.

Logros

•El ejido nunca pudo convertirse en un motor para el progreso económico de nuestro país ya que los gobiernos fueron privilegiando la industrialización y se olvidaron de la agricultura además de que los campesinos no contaban con los recursos y no podían acceder a ellos.
•A principios de los noventa durante el gobierno de Carlos Salinas se modifico el art. 27, eliminando parte de las restricciones para la venta de ejidos, así los campesinos adquirieron pleno poder para obtener su propiedad

sábado, 6 de marzo de 2010

Caudillismo:
Sistema político y de gobierno que gira en torno a la figura de un caudillo o jefe militar, tiene todo el poder de forma abusiva y al margen de cualquier tipo de institución.
Forma de dictadura unipersonal se caracteriza por la subordinación de toda la vida política de un país o eventualmente de un partido o de una región, el caudillismo fue el modo de dominación política predominante en casi toda la región durante el siglo XIX y parte del siglo XX.
Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su historia republicana.
El caudillo, que buscaba gloria y poder, intentaba con sus obras ganarse la simpatía de la población y desprestigiar al máximo al anterior gobernante; así, reorganizaba el gobierno a su antojo y consideraba como malo todo lo que el gobernante anterior hubiese hecho.
Eran una posición debajo de los Feudales. los caudillistas se formaron a partir de ver la desigualdad que estaba ocurriendo en el momento de que los españoles llegaron a su territorio imponiendo sus reglas.
Caudillos en la independencia :
los principales caudillos de la Guerra de Independencia fueron :Don Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan Ignacio AldamaJosé Mariano AbasoloMariano Jimenez José Ma. Morelos y Pavón, Juan, José y Hermenegildo Galeana, Guadalupe Victoria Francisco Javier Mina, Ignacio López Rayon, José Sixto Verduzco, Pedro Moreno.
los principales caudillos de la Guerra de Independencia fueron:Don Miguel Hidalgo y Costilla.Ignacio Allende.Juan Ignacio AldamaJosé Mariano AbasoloMariano JimenezJosé Mª Morelos y Pavón.Juan, José y Hermenegildo Galeana.Guadalupe Victoria (en ese entonces, era Félix Fernández)Francisco Javier Mina.Ignacio López Rayon.José Sixto Verduzco.Pedro Moreno.

viernes, 5 de marzo de 2010

Corporativismo:

Movimiento liderado por un cabecilla politico militar o ideologico. Un grupo de caudillos militares ponian marcha una nueva rebelión cerca de la revolución.

Presidencialismo:

Es el poder del ejecutivo que es mayor a los otros dos poderes. Estableció bases del sistema politico mexicano. Regimendende el presidente tiene facultades.

Corporativismo:

Doctrina que justifica un sistema economico basado en la centralizacion a traves de organizaciones como empresas. Caracterizo un periodo de estabilidad en el pais despues de l revolucion.

Formacion del partido unico:

Se fueron establecienda bases del sistema politico mexicano con el presidencialismo y corporativismo para formar un partido unico en 1923

martes, 2 de marzo de 2010

La Constitución de 1917 y su aplicacíon


El derecho a la educaión y la declaraón de que en principio la propiedad de tierras, aguas y recursos del subsuelo pertenecen originalmente a la nación son grandes logros de la constitucón de 1917, ya que con ello se protege a sectores amplios de población.


De esta manera la Constitución hace eco de las demandas sociales que se veian realizando antes y durante el movimiento revolucionario; ello fue producto de un intenso debate entre los miembros del congreso constituyente.


Pero la unica propuesta de Carranza que quedo plasmada en la Carta Magna fue la de cntar con Poder Ejecutivo llamado precidiencialismo:el poder del ejecutivo es mayor a los otros dos poderes.


Con base en lo que se estableció en la nueva Cosntitución, promulgada el 5 de febrero de 1917, inicio una amplia refoma educativa que llevo los servicios educativos a las más alejadas polaciones del país.
Pedro Alvarez N.L3

domingo, 28 de febrero de 2010

Ambiente en la Revolucion Mexicana




Economico:



Sin observar facilmenta la brecha entre ricos y pobres.



Sin posibilidad de aumentar economicamente los pobres y los ricos cada vez mas ricos.


Politico:

Se habian intentado reformas por la distibucion de tierras pero sirvieron de lo coontrario ocacionando la cracion de partidos comunista en America Latina. se creo que ocaciono demandas politicas que causa la injusticia y la igualdad.


Social y cultural:

En cuanto la cultura y a la comunidad, todos tenian libertad de expresion y de religion.